domingo, 28 de septiembre de 2014

NUESTRA PRIMERA PRUEBA DE CORO

Bueno chicos, aquí está, lo prometido es deuda.

En nuestra primera clase de música hemos repasado el nombre de las notas, para ello hemos cantado la famosa canción de la película "Sonrisas y lágrimas".
Aunque ha sido un primer acercamiento al coro, el resultado, para ser a tres voces no ha estado mal.
Tiempo tendremos de perfeccionar durante este año la técnica.

Aquí os dejo el resultado.


También os dejo el fragmento del musical que visionamos en clase.






P.D. EL QUE MÁS DESAFINA, EL MAESTRO. VAYA GALLOS QUE SE ME OLLEN. JJAJAJJAJAJ

jueves, 25 de septiembre de 2014

ORDEN DE LAS OPERACIONES

Hola chicos:

En este post vamos a aprender el orden que hay que seguir para realizar operaciones combinadas: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Pero estas operaciones no se pueden realizar de manera aleatoria, hay que seguir un orden:
  • Paso 1: Realizamos las operaciones que estén dentro de los paréntesis.
Por ejemplo:  3 x ( 2 + 4 )
Primero hacemos la operación de dentro del paréntesis: 2 + 4 = 6
Después realizamos la operación: 3 x 6 = 18
  • Paso 2: Hacemos las multiplicaciones y divisiones, siempre de izquierda a derecha.
Por ejemplo:  24 : 6 x 2
Primero realizamos la división porque está mas a la izquierda que la división: 24 : 6 = 4
Después hacemos la multiplicación: 4 x 2 = 8
  • Paso 3: Por último, hacemos las sumas y restas.
Por ejemplo:  2 + 3 x 5
Primero hacemos la multiplicación: 3 x 5 = 15
Después hacemos la suma: 2 + 15 = 17

Vamos a ver un ejemplo de operaciones combinadas: 6 + ( 8 – 3) x 2
Primero hacemos el paréntesis: 8 – 3 = 5
De esta manera, nos queda: 6 + 5 x 2
Ahora hacemos la multiplicación: 5 x 2 = 10
Y por último nos queda la operación  de sumar: 6 + 10 = 16

Vamos a ver otro ejemplo de operaciones combinadas:  21 : 3 + 7 x 4
Lo primero es hacer los paréntesis, pero en este caso no hay.
Lo siguiente en hacer las multiplicaciones y divisiones:  21 : 3 = 7 y por otro lado 7 x 4 = 28
Ahora nos queda solo la suma: 7 + 28 = 35

1








Observa este tutorial donde te explican lo leído.



 Fuente: Smartick.es

Actividad:

Hacer esquema.

jueves, 18 de septiembre de 2014

LOS NÚMEROS: ELEGIR LA OPERACIÓN CORRECTA EN LOS PROBLEMAS

Siguiendo el trabajo de los números naturales, hoy hemos trabajado un nuevo contenido: las operaciones en los problemas.

En primer lugar hemos reflexionado sobre aquellas palabras claves que aparecen en el enunciado de un problema matemático y que son claves para identificar las operaciones que tenemos que realizar para solucionarlo. Para ello hemos leído varios problemas intentando resaltar dicha palabra clave.

Para terminar, el maestro nos ha entregado una ficha con diferentes términos que suelen aparecer en los problemas y los hemos trabajado utilizando varias estrategias de aprendizaje cooperativo. Al final entre todos juntos hemos elaborado un solo documento en el que trasladamos estas palabras claves a una de las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división).

Para corregirlo al final el maestro nos ha dado un documento final en el que aparecían agrupadas las diferentes palabras.

Este documento lo debemos de pegar en nuestra libreta de matemáticas en una de las tapas principales y nos ayudará, en la mayoría de las veces, los problemas que tengamos que hacer y resolver.

TAREA

Redactar, para cada una de los siguientes términos, un problema matemático y resolverlo.
El planteamiento del problema debe tratar sobre alguna temática real y cotidiana, por ejemplo, ir al supermercado, ir a la feria, etc.
Los términos son:
a) Ganar
b) Más que...
c) Lo que falta.
d) Repetir la misma cantidad.
e) Hacer trozos iguales.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

QUERIDO AMIGO

Hoy en clase hemos estado leyendo las cartas que escribimos, en los primeros días de clase, a nuestro amigo EL VERANITO.

La verdad es que ha sido un poco pesado, el maestro nos ha enseñado cada una de las cartas en la pizarra interactiva. Le hemos estado leyendo y revisando los posibles errores que cada uno ha cometido y nos ha dado algunas indicaciones o consejos para mejorar nuestra redacción.

Luego hemos reflexionado en pequeño grupo sobre dos cosas:
1. Cosas que puedo mejorar.
2. Cosas que no tengo que repetir.

Casi al final de la clase nos hemos juntado con otros grupos para escribir un nuevo documento que recogiera las aportaciones de todos. Ya para terminar, hemos expuesto los dos grupo finales nuestras ideas y hemos redactado este documento en el que nos debemos de fijar para hacer la siguiente actividad:
COSAS QUE DEBO O PUEDO MEJORAR.
·        Poner el encabezado.
·       Poner firma.
·       Ser creativos: cuidar la presentación (dibujos)
·       Los dos puntitos en el saludo.
·       Cuidar los márgenes.
·       No torcer las líneas.
·       Cuidar la escritura. Mejorar la letra.
·       Poner la despedida.
·       Pensar antes de escribir. BORRADOR.
·       Revisar la carta al terminar.
·       Utilizar puntos y comas cuando vayamos a cambiar de tema.
·      Cuidar la ortografía.


COSAS QUE NO DEBO HACER.
·      Traer las cartas en sucio.
·       No borrar mucho. No marranear.
·       No repetir las palabras e ideas.
·       No juntar palabras.



ACTIVIDAD

Escribir una carta informal a al algún amigo ficticio, en el que le expliques cómo está siendo tu nueva incorporación a las clases.

Recuerda que te puede ayudar la entrada del blog que habla sobre los tipos de cartas.

l

domingo, 14 de septiembre de 2014

SISTEMA DE NUMERACIÓN



PINCHA SOBRE LA IMAGEN
 https://docs.google.com/presentation/d/1ogNz4qIm3JkIw1Pjj54V8foRAHOFeKYIyqyXNCJfAok/pub?start=true&loop=false&delayms=60000#slide=id.p17

CURIOSIDADES: ORIGEN DE LOS NÚMEROS


Origen de la escritura numérica

No se si todo el mundo se ha preguntado el porqué de los números y su origen. Porque no mantuvimos los números romanos? Bueno, esta pregunta es sencilla. Es una escritura muy torpe para ser usada con comodidad en cálculos matemáticos.
El origen de los números tal y como los conocemos hoy en día no está nada claro. Hay 2 teorias que son las mas aceptadas por los historiadores. Mientras unos defienden que fueron los comerciantes fenicios que los inventaron para mejorar los cálculos de sus transacciones, otros apuestan que fueron los hindúes allá el siglo IX d.C.
En lo que todos están de acuerdo es que los que popularizaron y extendieron su uso fueron los árabes. De aquí su nombre: números arábigos.
¿Y, de donde viene ese algoritmo arábigo? La respuesta es muy simple a la par que ingeniosa; los números tal y como los escribimos hoy en día derivan de unos dibujos geométricos formando un número determinado de ángulos que dan el valor a cada símbolo.
En la ilustración siguiente podéis ver con una imagen cada símbolo original y el número de ángulos que contiene:
http://letxonmoriawase.files.wordpress.com/2011/04/numeros1.jpg
FUENTE: letxonmoriawase.wordpress.com


viernes, 12 de septiembre de 2014

ACTIVIDAD SIGUE LA PISTA

Hoy en clase, hemos estado trabajando las actividades que el maestro nos mandó hacer para que pudiésemos conocernos un poco más.

La actividad consistía en hacer un juego pistas utilizando palabras e imágenes para que nuestros compañeros pudieran adivinar alguna característica personal sobre nosotros o nuestra vida, como por ejemplo si me gusta jugar, el nombre de mis hermanos, la ciudad donde nací, el nombre de mi mascota, si somos cariñosos, atentos, e incluso de la afición o gustos que pudiéramos tener.

Una vez que cada uno de nosotros habíamos preparado en casa nuestras pistas, las hemos presentado a nuestros compañeros en la pizarra digital. entonces empezaba el juego, que consistía en que mis compañeros hacían preguntas y el que presentaba la pista sólo podía responder SI o NO, hasta que diésemos con la pregunta acertada que daba solución a la pista.

Ha sido muy divertido y hemos aprendido mucho de nuestros compañeros, por ejemplo no sabíamos que Gisela tenía 4 hermanos, que a Carmen le gustara mucho el baile, etc.

Estos son algunos de los documentos que hemos presentado a nuestros compañeros.









miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿EN QUÉ INFLUYE LA LOMCE 2014 A LOS PADRES?

¿En qué influye la LOMCE 2014 a los padres?
Las novedades de la LOMCE 2014 radican principalmente en las modificaciones realizadas en la organización:
  1. - Si antes la Etapa de Educación Primaria comprendía tres ciclos de dos años académicos cada uno; ahora con la LOMCE 2014 los ciclos desaparecen y se organiza en seis cursos. Esto supone un cambio en la promoción del alumno, siendo posible con la nueva Ley repetir al finalizar los cursos impares.
  2. - Aparecen tres tipos de asignaturas: trocales, específicas y de libre configuración. (Ver tabla).
  3. - La oferta de las asignaturas optativas específicas y de libre configuración vendrá dada por la Administración y los centros docentes.
  4. - Se deberán cursar, al menos, por curso las cinco asignaturas troncales y tres específicas diferentes. No pudiendo tener las asignaturas trocales un peso inferior al 50 por ciento.
  5. - El área de Lengua Cooficial y literatura será considerada un área de libre configuración autonómica, de carácter obligatorio para los alumnos que cursen sus estudios en las Comunidades que posean dicha lengua. Según la LOMCE 2014 es La legislación quién específica su tratamiento análogo al del área de Lengua Castellana y la posibilidad de que los alumnos estén exentos de cursar o de realizar su evaluación, de acuerdo a la normativa autonómica.
  6. - Desaparece la asignatura de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, incluida en uno de los cursos del tercer ciclo.
  7. - Se divide la asignatura de Conocimiento del medio natural, social y cultural; en:  Ciencias de la NaturalezaCiencias sociales.
  8. - Los padres o tutores legales deberán elegir entre religión o la nueva asignatura Valores Sociales y Cívicos. Siendo áreas específicas de obligada elección junto a Educación Física.
  9. - En función de la oferta de cada Administración y ,de forma específica, de los centros, se podrá no cursar o verse reducido el horario del área de Educación Artística ( Educación Plástica, y la Educación Musical)
  10. - Se realizarán dos evaluaciones individualizadas al finalizar el tercer y sexto curso, evaluando principalmente las competencias en comunicación lingüística y matemáticas.
  11. - Para la promoción del alumno al curso o etapa siguiente se tendrá en consideración los resultados de dichas pruebas.
  12. - Las modificaciones se implantarán para los cursos impares (1º,3º y 5º) en el curso escolar 2014-2015, y para los pares (2º, 4º y 6ª) en el curso escolar 2015-2016.

    Fuente: mundoprimaria.com

martes, 9 de septiembre de 2014

ASÍ SOY YO Y EL NUEVO CURSO

Hola mis valientes:

Tras estrujarme la cabeza, en los primeros días de septiembre, sobre qué tipo de actividades o dinámicas hacer para amenizar la bienvenida, se me olvidaba que sólo hay dos personas nuevas en el aula y uno de ellos soy yo. Ya se que casi todos vosotros me conocéis bien, pues he sido vuestro maestro de música durante estos años, pero el Raúl tutor es poco conocido.
También me vino a la cabeza, que este años sois por designio del señor Wert, nuevos alumnos LOE-LOMCE y que ello trae varios cambios que os afectan directamente.
Es por ello que decicí realizar esta presentación para introduciros en mi mundo.



LIBROS DE TEXTOS


Estimados padres:

Con motivo de las quejas recibidas por parte de algunos padres o simplemente por no coincidir los libros comprados con los que se van a utilizar, y sabiendo la preocupación que ustedes tienen por comprar el material, les informo que por medio de una madre del curso, se ha informado amablemente al tutor, que en la librería Cantero, junto al Parque de la Copañía, es posible comprar dicho material.

Así mismo, les comunico que la opción de no cambiar los libros de textos, ha sido una decisión propia, intentando abaratar los costos excesivos que sufren las familias en este momento específico.
Mas abajo les dejo también la relación de material fungible necesario para el comienzo del curso.

Reciban un cordial saludo.

Raúl Puche Martínez
Tutor del grupo de 5º.


CARTA: "QUERIDO VERANO"



TIPOS DE CARTAS:
Formal:
¿Para qué sirven? 
Se utilizan para tener una comunicación con gente desconocida.
Partes imprescindibles:
1. Encabezado: se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta y debajo su dirección.
2. Saludo: nos debemos de dirigir siempre de manera cortés, educada, con un lenguaje formal.
3. Cuerpo: donde se expone lo que motiva la carta. debe ser claro, preciso y bien redactado.
4. Despedida: cerramos la carta con unas palabras amables.. En esta parte siempre debemos incluir la firma, con el nombre y el DNI.

¿Para qué sirven? 
Se utilizan para tener una comunicación con gente conocida y cercana.
Partes imprescindibles:
1. Encabezado: se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta y debajo su dirección.
2. Saludo:hay varias formas de expresar el saludo, por lo general se hace con querido/a, pero dependiendo del tipo de confianza que tengamos podemos comenzar con un simple hola o incluso con estimado/a.
3. Cuerpo: donde se expone lo que motiva la carta. Se expone lo que se quiere decir.
4. Despedida: al igual que el saludo, depende de la relación existente con la persona a la que escribimos. Normalmente utilizamos: con cariño, un abrazo, atentamente, etc.
En esta parte puede o no estar la Posdata (PD) donde se recuerda algún tipo de información que se ha olvidado.

TAREA

Escribir una carta recordando los momentos y situaciones especiales de manera que cuando la lean en voz alta, podáis contar al resto de vuestros compañeros cómo han sido tus vacaciones. La tienéis que dirigir al verano como si fuera una persona.

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN:
1.       Número de personificaciones. (hasta 4 puntos)
2.       Creatividad/presentación. (hasta 3 puntos)
3.       Expresión escrita. (hasta 3 puntos)


Fuente de la actividad: Blog Palabras Azules

CONSEJOS PARA TI


BIENVENIDOS